Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2024

¿Cielo, Infierno y algún lugar más...?

 



Hola, un saludo a todos, buenas noches, buenas tardes, buenos días. Hoy quiero compartir con ustedes una parábola de Jesucristo, conocida como la parábola de las diez minas, que se encuentra en Lucas 19:11-27.

En esta parábola, Jesús nos presenta tres destinos diferentes para la humanidad: el infierno, el cielo y un tercer destino, que lo definiremos al final de este estudio (ojo No es el purgatorio, pues eso es un invento Católico que no está en la Biblia).

Para analizar completamente las palabras de Jesús, primero leeremos la parábola y luego la desglosaremos versículo por versículo para entender mejor su significado. La parábola comienza así:

"Oyendo ellos estas cosas, prosiguió Jesús y dijo una parábola, porque estaba cerca de Jerusalén y ellos pensaban que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente. 

Dijo pues: 'Un hombre noble se fue a un país lejano para recibir un reino y volver. Llamando a diez siervos suyos, les dio diez minas y les dijo: Negociad entre tanto vengo.

Pero sus conciudadanos le aborrecían y enviaron tras él una embajada diciendo: No queremos que éste reine sobre nosotros. 

Aconteció que, vuelto él después de recibir el reino, mandó llamar ante él a aquellos siervos a los cuales había dado el dinero, para saber lo que habían negociado cada uno. 

Vino el primero diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas. Él le dijo: Está bien, buen siervo; por cuanto en lo poco has sido fiel, tendrás autoridad sobre diez ciudades. 

Vino otro diciendo: Señor, tu mina ha producido cinco minas. Y también a éste dijo: Tú también sé sobre cinco ciudades. 

Vino otro diciendo: Señor, aquí está tu mina, la cual he tenido guardada en un pañuelo, porque tuve miedo de ti, por cuanto eres hombre severo que tomas lo que no pusiste y ciegas lo que no sembraste. 

Entonces él le dijo: Mal siervo, por tu propia boca te juzgo. Sabías que yo era hombre severo, que tomo lo que no puse y que ciego lo que no sembré. ¿Por qué pues no pusiste mi dinero en el banco, para que al volver yo lo hubiera recibido con los intereses? 

Y dijo a los que estaban presentes: Quitadle la mina y dadla al que tiene diez minas. 

Ellos le dijeron: Señor, tiene diez minas. 

Pues yo os digo que todo aquel que tiene, se le dará más; y al que no tiene, aún lo que tiene se le quitará. 

Y también a aquellos mis enemigos que no querían que yo reinase sobre ellos, traedlos acá y decapitadlos delante de mí.'"

Esta es la parábola. Ahora la veremos paso a paso, para entenderla mejor.

Jesús comienza diciendo una parábola porque estaba cerca de Jerusalén y la gente pensaba que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente. Creían que el reino de Dios se haría presente en ese momento, pero Jesús sabía que aún no era el tiempo; que tenía que morir primero, resucitar, recibir el reino del Padre, su iglesia debía producir con el Espíritu Santo que el nos dejó y finalmente regresar.

Jesús continúa diciendo que un hombre noble (que representa a él mismo) se fue a un país lejano (al cielo, más bien sobre el cielo, al lugar que está Dios el Padre) para recibir un reino y volver. Llamó a diez de sus siervos y les dio una mina a cada uno, diciéndoles que negociaran mientras él regresaba. Esto simboliza los dones y responsabilidades que Jesús nos da a cada uno de sus hijos.

Sin embargo, los conciudadanos del hombre noble (la gente del mundo) lo aborrecían y enviaron un mensaje diciendo que no querían que él reinase sobre ellos. Esto representa a aquellos que rechazan a Jesús como su rey, son sus enemigos.

Cuando el hombre noble volvió después de recibir el reino, llamó a sus siervos para ver qué habían hecho con las minas. El primer siervo dijo que su mina había ganado diez minas más. El hombre noble lo elogió y le dio autoridad sobre diez ciudades; ósea lo recompensó. El segundo siervo dijo que su mina había producido cinco minas, y también fue recompensado con autoridad sobre cinco ciudades. Ambos hicieron la voluntad de Dios, es decir, caminaron en el camino de Dios, más que en los suyos.

Sin embargo, el tercer siervo dijo que había guardado su mina en un pañuelo porque tenía miedo de su señor, sabiendo que era un hombre severo. El hombre noble lo reprendió por no haber al menos puesto el dinero en el banco para ganar intereses. Ordenó que le quitaran la mina y se la dieran al que tenía diez minas. Vemos que este siervo, si bien es un siervo del Señor; no ha producido NADA con la mina de su Señor, no es un ladrón, pues se la devuelve; pero es un siervo negligente, que no hizo trabajar los dones y responsabilidades que el Señor le dio. Si bien no es un enemigo del Señor, pero no representó en nada a su Señor mientras el no estuvo.

Luego, Jesús dice que a todo aquel que tiene, se le dará más, pero al que no tiene, aún lo que tiene se le quitará. Esto significa que aquellos que usan bien los dones y oportunidades que Dios les da recibirán más, mientras que aquellos que no lo hacen, perderán lo que tienen (lo que Dios les entregó). El perder la mina, no significa que son tratados como los enemigos de su Señor, ósea no son decapitados, pero lo divino entregado se les quitará.

Finalmente, Jesús habla de sus enemigos, diciendo que los traigan y los decapiten delante de él, representando el juicio final y cuando son destinados al infierno de fuego.

En esta parábola, Jesús nos muestra tres destinos para la humanidad:

  1. Los siervos fieles que producen frutos y reciben recompensas (esto es la iglesia del Señor).
  2. Los siervos infieles que no producen nada y pierden lo que tienen (salvos por fuego ver 1Co 3:15).
  3. Los enemigos de Jesús que serán condenados al lago de fuego.

Estos tres destinos representan el cielo con recompensas (sobre el cielo), el cielo sin recompensas (paraíso) y el infierno (lago de fuego). La parábola nos llama a ser siervos fieles y a utilizar bien los dones que Dios nos ha dado, evitando el destino de los siervos infieles y peor aún, de los enemigos de Dios.

Espero que este análisis les haya ayudado a entender mejor la parábola de las diez minas. Que tengan un buen día, tarde o noche. Muchas gracias.

Para un mejor análisis ver este link, que nos muestra el lugar donde está Dios, y el lugar al que somos llamado.

¿Por quienes está conformada la iglesia de Jesucristo?



Hola, un gusto saludarlos a todos. Hoy quiero compartir con ustedes la diferencia entre un creyente y un discípulo. No son exactamente lo mismo, aunque un discípulo ciertamente es un creyente, pero un creyente no necesariamente es un discípulo. Y contestar la siguiente pregunta: ¿Por quienes está conformada la iglesia de Jesucristo; por creyentes o discípulos? (obviamente los discípulos son creyentes, por eso debemos contestar). ¿Por creyentes que no son discípulos, o por creyentes que sí son discípulos? Esta es la pregunta que queremos responder hoy, con algunas citas bíblicas y razonamientos.

Si leemos en el Evangelio de Juan, capítulo 8, versículos 31 y 32, dice lo siguiente: "Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: 'Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres."

Este es un versículo muy famoso en el cual Jesús le habla a los que habían creído en él y les da una condición: "Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos." Aquí está estableciendo claramente la diferencia entre un creyente y un discípulo. Una persona comienza como creyente, pero el llamado es a ser discípulo, empezando por creer y luego seguir al Señor.

Ahora, si queremos profundizar un poco más en este tema, veamos qué dice también la Escritura sobre los creyentes. En Romanos 10:8-9 leemos: "Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón. Esta es la palabra de fe que predicamos, que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo." Esta es la palabra de fe que predicamos para todos los seres humanos, para que sean salvos, es decir, confesando con la boca y creyendo de los más profundo, se cree para salvación..

En Juan 3:36 dice: "El que cree en el Hijo tiene vida eterna, pero el que se rehúsa a creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él." Aquí vemos que todo aquel que cree en el Hijo tiene vida eterna. Nuevamente vemos, como la salvación sólo depende de creer sinceramente el El.

En Romanos 3:24 dice: "Siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús." Un creyente es justificado gratuitamente por su gracia, es decir, es sólo creer de corazón.

Entonces, ¿Qué es un discípulo? No es exactamente lo mismo que un creyente, pero tienen una base común. En Lucas 14:25-33 leemos: "Grandes multitudes iban con él, y volviéndose, les dijo: 'Si alguno viene a mí y no aborrece a su padre y madre, y mujer e hijos, y hermanos y hermanas, y aún también su propia vida, no puede ser mi discípulo. Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo. ¿Por qué? ¿Quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos para ver si tiene lo que necesita para acabarla? No sea que después de que haya puesto el cimiento y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él, diciendo: Este hombre comenzó a edificar y no pudo acabar. ¿O qué rey, al marchar a la guerra contra otro rey, no se sienta primero y considera si puede hacer frente con diez mil al que viene contra él con veinte mil? Y si no puede, cuando el otro todavía está lejos, le enviará una embajada y le pedirá condiciones de paz. Así pues, cualquiera de vosotros que no renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo.'"

Jesús establece claramente que un discípulo debe renunciar a todo lo que posee, calculando el costo de seguirlo. Un discípulo es una persona que entiende el costo de seguir a Jesús, que incluye renunciar a todo lo que posee, incluso a su propia vida.

Vemos entonces que la diferencia entre un discípulo y un creyente que no lo es (pero sí cree en Jesucristo); la diferencia es la renuncia a todo.

Ahora veamos por quienes está constituida la iglesia.

En Hechos 6:1 vemos que la iglesia estaba constituida por discípulos. Dice: "En aquellos días, como creciera el número de los discípulos, hubo murmuración de los griegos contra los hebreos, de que las viudas de aquellos eran desatendidas en la distribución diaria." Vemos en el texto anterior, que la iglesia estaba constituida por discípulos.

En Hechos 11:26 dice: "Y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a mucha gente, y a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía." Los cristianos eran los discípulos del Señor; ósea aquellos que lo siguen.

En Hechos 20:7 leemos que el primer día de la semana (domingo) se reunían los discípulos para partir el pan. "El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente, y alargó el discurso hasta la medianoche." La iglesia estaba constituida por discípulos, que en Antioquía fueron llamados cristianos por primera vez; y los días domingo, se reunían juntos para partir el pan.

En conclusión, la iglesia está constituida por discípulos. Todos los creyentes son hijos de Dios y son salvos, pero no todos son discípulos. Los discípulos deben pagar un costo, que significa entregarlo todo por su Señor.

Jesús dijo que un discípulo debe renunciar a todo y tener al Maestro por sobre todas las cosas. En Lucas 14:26-27, Jesús dice: "Si alguno viene a mí y no aborrece a su padre y madre, y mujer e hijos, y hermanos y hermanas, y aún también su propia vida, no puede ser mi discípulo. Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo." Esta es la diferencia entre un creyente y un discípulo (nótese que siempre un discípulo es un creyente verdadero).

Para ser discípulo, hay que permanecer en su palabra, tomar la cruz cada día y seguirlo, poniendo a Jesús por encima de todo. Gracias por su atención, y la gracia y paz de Dios, sea con todos ustedes. Saludos.

martes, 11 de junio de 2024

¿Dónde está Dios?, según la Biblia

 


La mayoría de los cristianos hoy en día cree que Dios está en el cielo, y eso es cierto porque Dios es omnipresente. Pero, ¿es solo así? ¿O está en otro lugar también? ¿Qué nos dice la Biblia al respecto? Los análisis que se presentan aquí se basan únicamente en el respaldo bíblico, para no establecer una doctrina diferente a la que enseña la Biblia.

Partimos de la afirmación que vamos a respaldar bíblicamente: ¿Dónde está Dios? Dios está sobre el cielo, no solo en el cielo, como comúnmente se cree.

Esta es la afirmación que vamos a respaldar bíblicamente, entendiendo que Dios está en todo lugar, es decir, es omnipresente. Los argumentos serán lógicos y basados únicamente en la Biblia.

Esto es algo a lo que no estamos acostumbrados los cristianos a escuchar, pero lo veremos bíblicamente, y es bueno para tener una mejor comprensión y conocimiento de Dios:


  1. En Génesis 1:1, el primer versículo de la Biblia nos dice:

"En el principio creó Dios los cielos y la tierra." (Génesis 1:1)

Si analizamos esto, vemos que al principio (es decir, al inicio) Dios creó los cielos. Entonces, me pregunto: ¿Dónde estaba Dios antes del principio? No podía estar en los cielos, pues aún no habían sido creados por Él, pues son parte de su creación.

Aquí vemos cómo Dios estaba en un lugar que no eran los cielos antes de la creación; pues no existía la creación aún. A este lugar lo llamaremos "sobre el cielo".


  1. La Biblia expresa que Dios es más grande que los cielos:

"Pero, ¿es verdad que Dios morará sobre la tierra? He aquí que los cielos, los cielos de los cielos, no te pueden contener; ¿Cuánto menos esta casa que yo he edificado?" (1 Reyes 8:27)

Aquí vemos cómo Salomón indica que Dios no cabe en los cielos; los cielos de los cielos no lo pueden contener. Entonces, es lógico también pensar que Él está sobre el cielo, y no solo en el cielo, como comúnmente se cree.


  1. La oración del Padre Nuestro dice explícitamente en español que el Padre está en el cielo:

"Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en [ἐν] los cielos, santificado sea tu nombre." (Mateo 6:9)

La palabra en griego coiné [ἐν] también se puede traducir como "sobre", y si lo traducimos así, quedaría:

"Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás sobre [ἐν] los cielos, santificado sea tu nombre." (Mateo 6:9)

Como ejemplo: En este versículo vemos cómo la palabra se traduce como "sobre":

"Fiel al que lo constituyó sobre [ἐν] toda su casa, como también lo fue Moisés." (Hebreos 3:2)


  1. A continuación, algunos ejemplos en que la Biblia habla de "sobre los cielos", el lugar donde Dios habita:

"Oh Jehová, Señor nuestro, cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra. Has puesto tu gloria sobre los cielos;" (Salmos 8:1)

"Exaltado seas sobre los cielos, oh Dios; sobre toda la tierra sea tu gloria." (Salmos 57:5, 11)

"Cantad a Dios, cantad salmos a su nombre; exaltad al que cabalga sobre los cielos. JAH es su nombre; alegraos delante de él." (Salmos 68:4)

"Al que cabalga sobre los cielos de los cielos, que son desde la antigüedad; he aquí dará su voz, poderosa voz." (Salmos 68:33)

"Exaltado seas sobre los cielos, oh Dios, y sobre toda la tierra sea enaltecida tu gloria." (Salmos 108:5)

"Excelso sobre todas las naciones es Jehová, sobre los cielos su gloria." (Salmos 113:4)

"Alabadle, cielos de los cielos, y las aguas que están sobre los cielos." (Salmos 148:4)


  1. Ahora, veremos cómo un versículo del Nuevo Testamento indica que Jesucristo subió sobre los cielos, donde está el Padre:

"El que descendió, es el mismo que también subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo." (Efesios 4:10)


Conclusión: Es bíblico decir que Dios está sobre el cielo, como Su lugar. Sin embargo, es algo incomprensible para nosotros, pues está en algo que está sobre Su creación (a la cual pertenecemos). Recordemos que Él creó el espacio, el tiempo, la materia, la energía, las ondas, la vida biológica, etc. Es algo incomprensible para una mente creada como la nuestra entender cómo es "sobre el cielo", pues estamos en la tierra, bajo el cielo, como seres humanos. Los cristianos generalmente lo ubicamos en el cielo, pero lo correcto es ubicarlos donde está "sobre el cielo". 

viernes, 12 de abril de 2024

La Gracia de Dios, mal entendida.

 Un cordial saludo a todos, les quiero compartir un valioso mensaje de nuestro Dios, recibido directamente de El a través de un querido hermano y amigo, respecto a la gracia mal entendida; por la boca de nuestro Dios es exhortada la iglesia a entenderla y tomarla correctamente, sin más que decir, les comparto el mensaje:



"Soy un hijo de Dios, por la misericordia de mi Padre y el amor de Jesucristo que murió para pagar por mis pecados. Sigo al Señor en el camino para llegar al Padre y es en ese camino el Espíritu Santo me ha entregado el don de profecía.

Este don lo recibí al convertirme, sin embargo, sólo hace cuatro años comenzó a manifestarse y a desarrollarse en mi vida como hijo de Dios y poco a poco he ido entendiéndolo y ejerciéndolo, con temor de Dios y en obediencia.

Es en este camino que hoy comparto uno de los mensajes recibidos hace poco.

Para explicar brevemente cómo los recibo, Dios y/o Jesús toman mi mano y escribo directamente el mensaje como lo recibo. Nunca vuelvo atrás mientras lo escribo, ni tampoco modifico palabra, ni los cambio de manera alguna. Son mensajes que entrego, literalmente, tal como los recibo.

Nunca un mensaje podría contradecir las Escrituras y quien lo lea, contrástelo con ellas y pida revelación del Espíritu Santo sobre él.

Los dones son para edificación de la iglesia y para la gloria de nuestro Señor Jesucristo"  


                                                                                                14 de marzo de 2024

Perdón Señor por no disponerme hace dos días, perdón por mi porfía y por mi falta de sabiduría para reconocer tu voz y obedecer. “Heme aquí” es lo que anhelo decir y de la manera que quiero disponerme de aquí en adelante; tomo tu misericordia y me humillo ante ti, amén.


"La gracia del Padre, mi gracia, es la que sostiene a los hijos de Dios; pero no para tomarla livianamente, no para que hagan de ella lo que deseen sus corazones, porque son estrechos, no ven y son miopes.

Mi gracia es para abrirles las puertas a mi voluntad y a mi camino, mi gracia los cubre y la entrego porque sé que caerán, pero no la tomen en desobediencia, sino en obediencia y en temor, porque mi gracia mal entendida tendrá la consecuencia adversa a lo que es mi voluntad, y los alejará.

No quiero a mis hijos recibiendo la gracia sin temor, porque de la carne surgirá la desobediencia. Nunca la gracia ha sido para los desobedientes; a ellos niego mi gracia; nunca mi gracia ha sido para el soberbio, contra él mi gracia se convierte en ira; nunca mi gracia ha sido para el que me niega, porque contra él tendré que me ha negado; nunca mi gracia ha sido para el cobarde, porque contra él tendré vergüenza y lo negaré y será despojado aún de lo poco que tiene. El cobarde se esconde en la gracia, el desobediente se aprovecha de la gracia, el que no me teme se jacta de la gracia y el que me niega se pierde en la gracia.

La gracia trae perdón y misericordia al que me ama y al que me teme, pero al que no me ama le trae perdición y no temblará mi mano ante aquél que me niega.

Si digo esto es porque entre ustedes hay quienes podrán perderse en la gracia, por falta de temor y por soberbia. El temor de Dios los hará abrir los ojos ante esto y no olviden que mi ira contra el mundo y contra aquél que no me teme, está pronta.

Abran sus bocas para entregar esto entre ustedes, para que sean sabios, porque él que no es sabio no podrá seguir mi camino. Salgan de donde están para poder ser luz; la gracia no los hará sabios ni serán luz, porque por sí sola no los guiará por el camino, sólo mi Espíritu los guiará.

Mi gracia está para el que me ama y para el que me teme, porque este es el que obedece, él que no me ama y él que no me teme, no obedece y el que no obedece, mejor le sería no haber conocido la gracia"



  

lunes, 5 de febrero de 2024

¿Qué significa la frase?, él que tiene oídos para oír, oiga.

 



Nuestro Señor Jesús, muchas veces dijo esta frase, como se registran en los evangelios sinópticos, El que tiene oídos para oír, oiga”, pero ¿Qué significa realmente esta frase?; hay varias interpretaciones de ello, pero nos es imperiosa necesidad el saber la verdad fidedigna de ello, es decir, que realmente quiso decir con esto.

Bueno, debemos saber que nuestro Señor cuando vino a la tierra y se hizo hombre en Jesús de Nazaret, se hizo judío, y como judío, tenía muchos hebraísmos que hoy debemos entender bien, para no caer en la mala interpretación del texto, y eso nos haga hacer lo contrario, de lo que él, nos indica y realmente espera de nosotros.

Primero, debemos decir que la palabra oír en hebreo es la palabra shamá; ósea acá vemos la palabra para oír, que es la misma palabra para obedecer (muy interesante); oír y obedecer en hebreo, son la misma palabra Shamá.

El “shamá” hebreo, de Israel es este (que es muy conocido):

Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. (Deuteronomio 6:4)

Es también como los cristianos vemos el primer mandamiento de la ley (Torá).

Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. (Marcos 12:29)

Es importante ver esto, el primer mandamiento no es sólo oír, como se diría en español, es también hacer. Es que en hebreo la palabra oír también tiene el significado de OBEDECER (lo digo nuevamente).

 Veamos esto en más detalle:

El Shamá de Israel dice:

Oye (Shamá), Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. (Deuteronomio 6:4)

La palabra que se traduce como OYE, es la palabra OIR; que es la palabra SHAMA (שָׁמַע) en hebreo; que tiene los significados de OIR, como el significado de OBEDECER; ósea, cuando traducimos como oye Israel está bien gramaticalmente, pero nos perdemos que OIR es también obedecer en hebreo, una traducción posible en español sería la siguiente que nos es más clara en nuestro idioma:

Obedece (Shamá), Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. (Deuteronomio 6:4)

Ósea, oír y obedecer, en hebreo van juntos; quien no obedece, es porque NO oyó; y quien obedece, es porque SI oyó. En español no son lo mismo, y eso nos ha dado malos resultados a la hora de entender bien la Biblia.

Sabiendo lo anterior, ¿Cómo podríamos traducir en forma más correcta la frase típica de Jesús de Nazaret, escrita en la Biblia?:

Está muchas veces escrito en nuestra Biblia así:

El que tiene oídos para oír, oiga;

pero su verdadero significado sería, cómo lo vimos reiteradamente:

 El que tiene oídos para oír, obedezca.

Eso sería una mucho mejor traducción en español.

El que tiene oídos para oír la Palabra de Dios, obedezca; eso cambia mucho el significado en español (castellano); la palabra obedecer no es tan popular y en español creemos que podemos oír y entender un mensaje, pero el Señor nos lo dice para que le obedezcamos; no sólo para que lo oigamos.

¿Y que tiene que ver esto, con la fe?

¿No somos salvos por medio de la fe?

¿No son obras estas?

Bueno, estas son preguntas que pueden surgirnos, pero vamos aclarando el tema poco a poco…

Si leemos este versículo del apóstol Pablo vamos entendiendo más el tema:

Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios. (Romanos 10:17)

Acá vemos como la verdadera fe, viene por el oír; y este oír por la Palabra de Dios; entonces vemos que la fe, es consecuencia de oír al Señor; y obedecerlo es también consecuencia de oírlo; entendemos entonces, que obedecer, y creer son parte de lo mismo; porque la forma de mostrar la fe; son las obras vivas.

Ejemplo:
Una forma que el Señor me mostró que creer y obedecer son parte de lo mismo, y si no hay obediencia, es que no hay verdadera fe (creer).

Hace tiempo atrás trabajaba en obras masivas de construcción, y me fui un poco tarde de la oficina que tenía en un conteiner en la obra, estaba oscuro y no veía prácticamente nada; así que me fui a la camioneta que tenía, a tientas, pisando el barro pues era invierno; después de la caminata y del esfuerzo por superar el barro; llegue al lugar en que CREIA que tenia estacionada la camioneta, pero al llegar no estaba… luego me acorde que la había estacionado en el lugar contrario al que había ido, y tuve que hacer la caminata de regreso y luego al lugar correcto. Y allí estaba, ¡qué bien!

¿Qué aprendí de eso?, que yo fui al lugar que YO CREIA que estaba la camioneta, ósea, no se puede desligar la Fe (creer) con la Acción (obediencia a la fe); pero luego recordé donde verdaderamente la estacioné, y actúe conforme a mi nueva creencia (fe) y eureka, ahí estaba.

Esto nos enseña que todo lo que realmente creemos, es lo que realmente hacemos; si le creemos a Dios, entonces le obedecemos. Si no obedecemos, es que realmente no le hemos creído de corazón, podemos decir con la boca que le creemos, pero al no obedecer, estamos negando nuestra fe; es decir, es una fe muerta como dice Santiago.

Así también la fe, si no tiene obras (hechos, obediencia, etc.), es muerta en sí misma. (Santiago 2:17)

Entonces podemos concluir que la mejor traducción de la frase El que tiene oídos para oír, oiga.   típica del Señores esta:

El que tiene oídos para oír, obedezca.

Sin obediencia no hay verdadera fe, y la persona nada oyó; aunque diga que si oyó.  Vemos que el Señor Jesucristo busca nuestra obediencia si le podemos oír; sin obediencia; no hay verdadera fe.

Ahora como segunda derivada (así se dice en matemáticas), y es muy importante decir, por eso lo expongo; si lo oímos y obedecemos; afirmaos nuestra fe, y como consecuencia, es la forma que DIOS TIENE DE AUMENTARNOS LA FE, es decir, obedeciendo a lo que Él nos dice. Porque la Fe viene por el OIR y el OIR por la PALABRA de DIOS.

Saludos, que el Señor con su Espíritu alumbre este mensaje, gracias y a oír y obedecer, para no perder el tiempo que el Padre nos da.

 

El que tiene oídos para oír, obedezca.




jueves, 22 de junio de 2023

¿Es Jesús de Nazaret, Jehová o Yahvé (YHWH) del Antiguo Testamento?

 


Esta es una muy buena pregunta que se nos puede ocurrir o realizar, o la podemos recibir y la podemos contestar; ¿Es el mismo Jehová o Yahvé (dependiendo de la traducción, algunas lo nombran como YHWH) que se nos presenta como Dios en la Antiguo Testamento?

Bueno, de esto se puede escribir mucho, pero vamos a un versículo directo, y sabemos que la Biblia no puede ser quebrantada.

Veamos sólo este versículo, en el Apocalipsis, por favor:

Cuando le vi, caí como muerto a sus pies. Y él puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas; yo soy el primero y el último; (Apocalipsis 1:17)

Es Jesús de Nazaret glorificado, él que se presenta y habla, pues mas adelante dice: “el que vivo, y estuve muerto”, con esto lo podemos identificar sin probabilidad de error, como Jesús de Nazaret en la Biblia; y el dice “que él es el primero y el último”. ¿Ahora, quién dice esto de sí mismo en el antiguo testamento?

Si leemos en el profeta Isaías en el antiguo testamento, que dice:

Este dirá: Yo soy de Jehová (Yahvé); el otro se llamará del nombre de Jacob, y otro escribirá con su mano: A Jehová, y se apellidará con el nombre de Israel. Así dice Jehová (Yahvé) Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el último, y fuera de mí no hay Dios.  (Isaías 44:5-6)

Nos queda más que claro, que el ismo Dios se presenta así en el antiguo testamento.

Bueno, si no queda claro, lo podemos ver en este otro versículo del profeta Isaías:

Óyeme, Jacob, y tú, Israel, a quien llamé: Yo mismo, yo el primero, yo también el último. (Isaías 48:12)

Vemos en el versículo anterior que está hablando el mismo Jehová (Yahvé), ósea Dios y se identifica nuevamente como el primero y el último.

Vemos claramente, con sólo los versos anteriores, que Jehová (Yahvé ó YHWH) es Jesús de Nazaret del nuevo testamento. No hay posibilidad de error, ósea, Jesús de Nazaret es Dios. Emanuel, Dios con nosotros.

 

Saludos, gracias y bendiciones.


domingo, 12 de marzo de 2023

¿Es Dios, Jesús de Nazaret?


Con esta pegunta, que es fundamental en el cristianismo, titulamos este mensaje: ¿Es Dios Jesús de Nazaret?, ¿él es divino?, está es la base del verdadero cristianismo, sin responder a ella, nos metemos en una bola de confusiones y oscuridad. Para afirmar su veracidad, y establecer lo que en muchas partes la Biblia enseña, que Jesús de Nazaret es Dios; quiero responder a un desafío que propuso un maestro Musulmán. El dijo; en que parte de la Biblia Jesús dice que es Dios… ¿? Ósea, en que parte afirma de su divinidad para sí mismo; bueno como tú debes tener otras partes que establecen esto mismo (y hay muchas), lo que afirmaré lo dijo el mismo Jesús, y veremos que él afirma que es Dios…

Vemos los siguientes versículos, donde él afirma que es el primero y el último, ¿los recuerdas?

Es cuando Jesús dice que es el alfa y el omega ¿verdad?   Veamos…

… que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. (Apocalipsis 1:11)

Cuando Jesús habla en apocalipsis, se refiere a sí mismo como el primero y el último (último puede ser traducido también como postrero); esa es la forma en que se refiere a sí mismo, como el primero y el último (además, de muchas otras formas).

Veamos otro versículo:

Y cuando yo le vi, caí como muerto a sus pies. Y él puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas; YO SOY el primero y el último; (Apocalipsis 1:17)

Nuevamente vemos como el Señor se refiere a sí mismo como el primero y el último (postrero).

Veamos otro versículo:

Y escribe al ángel de la iglesia en Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió, dice esto: (Apocalipsis 2:8)

Acá vemos nuevamente, como el Señor Jesús se refiere a sí mismo como el primero y el postrero (también pude ser traducido como el último).

Otro versículo, por si quedan dudas… por si quedan dudas que el Señor se refiere a sí mismo como el primero y el último:

He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea sus obras Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin, el primero y el último. (Apocalipsis 22:12-13)

Vemos claramente que Jesús de Nazaret se refiere a sí mismo como el  primero y el último (postrero). Nos queda muy claro de sus propias palabras esto, y sólo usando el libro de apocalipsis de la Biblia.

Ahora, vamos al Antiguo Testamento, y veremos ¿Quién se refiere a sí mismo de la misma manera? Ahí veremos, que quien lo haga, tiene que ser Jesús de Nazaret, obviamente en el Antiguo Testamento, veamos…

Así dice Jehová Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el postrero, y fuera de mí no hay Dios. (Isaías 44:6)

Vemos que Jehová Rey de Israel, es decir, Dios mismo lo hace, él se refiere así mismo como el primero y el postrero (último).

Si nos quedan dudas, hay otro pasaje del profeta Isaías, que nos lo dice nuevamente:

Óyeme, Jacob, y tú, Israel, a quien llamé: Yo mismo, yo el primero, yo también el postrero. Mi mano fundó también la tierra, y mi mano derecha midió los cielos con el palmo; al llamarlos yo, comparecieron juntamente. (Isaías 48:12-13)

Vemos que él mismo Jehová está hablando, y nuevamente se refiere a sí mismo como el primero y el postrero; es indesmentible; Jesús es Jehová del Antiguo Testamento.

Vemos algo que es asombroso, como Jesús al afirmar que es el primero y el último (postrero); está diciendo que él es Jehová. Lo dice sólo para que los que tengan ojos para ver y oídos para oír. No se utilizó nada más y nada menos que sólo la BIBLIA.

Un abrazo, y de las mismas palabras de Jesús, por medio de sólo la BIBLIA, probamos que Jesús de Nazaret es Dios, él lo dijo.

Un abrazo y que la gracia y paz (shalom) de Dios abunde en sus corazones y vidas.


domingo, 29 de enero de 2023

Las aguas amargas de Mara 💦

 ¿Qué significan realmente, las aguas amargas de Mara?


Un saludo especial a todos mis lectores, amigos y hermanos; hoy les quiero compartir la historia que está en la Biblia, las aguas de Mara, en Éxodo capítulo 15, del versículo 22, en adelante hasta el 27. La historia de cuando el pueblo de Israel sale de Egipto, atraviesa el mar rojo y llegaron a Mara, es decir, amargura.

Son sólo seis versículos, y los compartiremos uno a uno ¿Qué les parece?

Ok, entonces empecemos:

E hizo Moisés que partiese Israel del Mar Rojo, y salieron al desierto de Shur; y anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua. (Éxodo 15:22)

Después de un gran acontecimiento, cuando Israel cruza el mar rojo, en seco; y los Egipcios no pudieron. Notemos que Egipto representa el mundo; y los egipcios la gente del mundo; el cruce del mar rojo representa el bautismo, como lo vemos en el siguiente texto:

Porque no quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube, y todos pasaron el mar; y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar, (1 Corintios 10:1-2)

Podemos decir, que sin el Señor, es imposible pasar el mar rojo en seco, las personas se ahogan en el mar. Sólo por fe, se abre el mar, y lo podemos cruzar en el Señor, y en El no hay daño para nosotros.

Y al otro lado del mar, nos espera el desierto de Shur, ósea el desierto de pared, es decir,  el desierto del muro; ósea, es imposible humanamente nuevamente pasar una pared, es imposible para nuestra naturaleza humana cruzar un muro (recuerda que Jesús lo hizo en su nueva naturaleza resucitada, ver Juan 20:26); el desierto de Shur sólo lo podemos pasar en nuestra nueva naturaleza que Dios nos dio cuando nacimos de nuevo, sólo ahí lo podemos cruzar (como hijos de Dios).

Tres días en el desierto sin hallar agua, es decir, tres días contra la pared o muro sin palabras de Dios (agua representa la Palabra de Dios, ver Juan 15:3); lo máximo que puede resistir el hombre sin agua; pero…

Y llegaron a Mara, y no pudieron beber las aguas de Mara, porque eran amargas; por eso le pusieron el nombre de Mara. (Éxodo 15:23)

Después de lo último que resiste el hombre, llegaron a Mara, es decir, a aguas amargas, nuevamente, es decir, a la palabra que no sacia la sed, pues no se puede beber y está contaminada (con amargura), ¡que desilusión! 

¿Qué hacemos? 

En lo natural, nuevamente vemos que es imposible cruzar, pero lo que es imposible para el hombre, ¡es posible para Dios!.

El les dijo: Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios. (Lucas 18:27)


Entonces el pueblo murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Qué hemos de beber? (Éxodo 15:24)

Aquí vemos, que es imposible para lo humano sin fe, cruzar y vivir; reclamaron y murmuraron, contra Moisés, que es el representante de Dios para ellos ¿Qué hemos de beber?

Y Moisés clamó a Jehová, y Jehová le mostró un árbol [madero]; y lo echó en las aguas, y las aguas se endulzaron. Allí les dio estatutos y ordenanzas, y allí los probó; (Éxodo 15:25)

¿Qué hizo entonces Moisés? No hizo un esfuerzo humano, por ejemplo, no cavó un pozo; dice que clamó al Señor; y Dios le mostró un árbol; es decir, Dios le mostró un MADERO.

La palabra que se traduce muchas veces como árbol, es la palabra en hebreo ets que también se puede traducir como madero. En este versículo se debe traducir como madero, y las cosas cobran mayor sentido. 

De hecho, se traduce así en este versículo que os debe parecer bastante conocido:

… no dejaréis que su cuerpo pase la noche sobre el madero [ets]; sin falta lo enterrarás el mismo día, porque maldito por Dios es el colgado; y no contaminarás tu tierra que Jehová tu Dios te da por heredad. (Deuteronomio 21:23)

Esta es una alusión a nuestro Señor Jesucristo; quien fue colgado en un madero; es decir, fue crucificado. Vemos acá como la palabra ets en hebreo se traduce como madero. Ahora lo podemos entender mejor…

Las aguas para que sean bebestibles, es decir, para que la palabra pueda producir vida (y quitar la sed espiritual); estas palabras deben ser limpias, ¿Cómo se logra esto? con el mensaje de la cruz de Cristo, sin este mensaje incluido; las aguas son margas, es decir, no se pueden beber y no quitan la sed para producir vida. El Señor nos enseña la importancia del mensaje de la cruz en la palabra, si este no está, la palabra no es de Dios y no producirá vida en su pueblo, de hecho esa palabra es amarga, como el agua de mara.

Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a este crucificado. (1 Corintios 2:2)

Las aguas son amargas (mara), si el madero no es echado en ella; es decir, la palabra es amarga, no produce vida para calmar nuestra sed espiritual, sin el mensaje de la cruz de Cristo incluida en ella. En otras palabras, si en la Biblia no vemos al Mesías, pierden todo su sentido y no la podemos digerir, y no podrán producir vida de Dios en nosotros, pues son amargas. Es como lo dijo el apóstol Pablo, prefiero no saber nada, antes de saber que Jesucristo fue crucificado.

Dice después que allí les dio estatutos y ordenanzas, y allí los probó; luego que se endulzaron las aguas, es decir, que el mensaje el Espíritu Santo es el correcto; luego vienen mandatos de Dios, no antes. Y luego la fe es probada con fuego, como dice el apóstol Pedro:

... para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo, (1 Pedro 1:7)


y dijo: Si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, e hicieres lo recto delante de sus ojos, y dieres oído a sus mandamientos, y guardares todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo soy Jehová tu sanador. (Éxodo 15:26)

 ¿Qué produce oír atentamente la voz de Dios?... produce FE, si produce fe al oír a Dios. Como lo podemos ver en el siguiente versículo:

Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios. (Romanos 10:17)

Ósea, si caminamos con fe, oyéndolo y obedeciéndolo, piadosamente; ninguna debilidad del mundo tendremos, porque Él nos fortalece.

Y llegaron a Elim, donde había doce fuentes de aguas, y setenta palmeras; y acamparon allí junto a las aguas. (Éxodo 15:27)

Y llegaron a Elim (recuerda que era imposible que llegaran según lo humano); Elim significa palmera, pero también es fortaleza. Ósea, se fortalecieron con la palabra de Dios (palabra que fue preparada para beber con el mensaje de la cruz), y con esa fuerza de Dios, había 12 fuentes de aguas; es decir, doce que representa las doce tribus de Israel y los doce apóstoles. Ellos representan fuentes de aguas, es decir, fuertes en la palabra de Dios; en el antiguo testamento y el nuevo testamento. Y setenta palmeras, es decir, erecto, erguido y elevado.

De esto vemos unos ejemplos:

A estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: … (Mateo 10:5)

Después llamó a los doce, y comenzó a enviarlos de dos en dos; y les dio autoridad sobre los espíritus inmundos. (Marcos 6:7)

Habiendo reunido a sus doce discípulos, les dio poder y autoridad sobre todos los demonios, y para sanar enfermedades. Y los envió a predicar el reino de Dios, y a sanar a los enfermos. (Lucas 9:1-2)

Vemos como el Señor envía a los 12, las 12 fuentes de las aguas; con un mensaje que sería respaldado por señales de Dios.

Después de estas cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él a toda ciudad y lugar adonde él había de ir... Volvieron los setenta con gozo, diciendo: Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre. (Lucas 10:1…17)

Luego de enviar a los 12, el Señor envía a 70 ¿de que agua se alimentaban esas 70 palmeras? De las 12 fuentes de agua; esos setenta estaban bebiendo del mensaje con agua dulce de la cruz y el Señor los envía justo antes de ir El.

Vemos como los doce apóstoles y los 70 enviados, están representados en Elim; ya el Señor nos enseña que el mansaje de su palabra es amarga si no tiene el mansaje de la cruz; sólo con la cruz se pueden endulzar, es decir, hacer potable; y es la fuente de sus apóstoles y de ellos beben todos sus verdaderos enviados.

Ahora la final dice que acamparon allí, junto a las aguas, es decir, habitaron allí junto a la palabra de Dios; encontraron fuentes de palabra y allí habitaron.

Podemos ver con todo lo anterior, como esto es una enseñanza para nosotros, como lo dijo el apóstol Pablo:

Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que, por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza. (Romanos 15:4)

Podemos ahora responder ¿Por qué el agua de mara era amarga? y ¿Qué le faltaba?, sacarle el jugo a esta enseñanza; espero que te haya servido; de gracia recibiste y de gracia damos.

Que el Señor los llene de su gracia y paz (shalom) en el creer.

Saludos y bendiciones.

viernes, 20 de enero de 2023

Lago de fuego e infierno ¿son lo mismo? 🙄

¿Es lo mismo el Lago de fuego que el Infierno en la Biblia?


Les comparto desde este enlace, el siguiente mensaje:  ¿Es lo mismo el infierno que el lago de fuego? 

Si has leído este articulo o lo lees posteriormente de este. No confundas el Hades con el Infierno, de este mismo blog. Porque te va a aclarar muchas dudas del más allá, según la misma Biblia (no usando elementos externos a la Biblia).

La pregunta ¿Es lo mismo el infierno que el lago de fuego?, será respondida a cabalidad; no usando, como te repito, argumentos fuera de la Biblia, como siempre.

Gracias y saludos.

lunes, 16 de enero de 2023

¿Verbo de Dios o Palabra de Dios? 😕

 ¿Qué dice realmente la Biblia en sus originales, Verbo o Palabra de Dios?



Quiero aclarar una duda que yo tuve al leer el Evangelio de Juan 1:1, lo que dice en la Reina Valera 1960; sin antes saludar a todos mis lectores, amigos y hermanos; que el Señor los llene de su gracia y paz.

Si leemos con atención el siguiente versículo, veremos el uso de la palabra Verbo (la veo mal usada, pero ... veamos).

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. (Juan 1:1)

Me llamaba mucho la atención de esta palabra Verbo, con la cual se refieren a Jesucristo. Es tanto así, que más de una predica escuché refiriéndose a que un verbo se refería a la actividad, y que no era pasivo, o algo así, es decir, a que Jesús estaba más relacionado con la palabra verbo que con otra, pues no es pasivo (basado en este versículo). ¿No se si has escuchado algo similar? No estoy en desacuerdo con eso, pero no veo que es lo que dice el texto.

Ese análisis no me convencía mucho, pues verbo es una parte de las palabras (se puede decir que es un subconjunto de palabra) , ósea que palabra es más grande que verbo, pues dentro de las palabras encontramos algunas que son por ejemplo, sustantivos, adjetivos, pronombres, proverbios, verbos, etc y Jesús no puede ser menor que una Palabra; no puede ser un subconjunto de algo más grande; sólo el Padre está en su cabeza; por eso veía que algo no cuadraba en esta traducción por la palabra verbo.

Bueno averiguando en el original en griego Koiné, la palabra que se usa para traducir como verbo es Lógos en el original, y la mayor parte de las veces, o casi todas las ocasiones en la Biblia, esta se traduce como PALABRA (o se puede traducir como palabra). De modo, que traducir como verbo, no tiene los fundamentos para hacerlo (lo único que averigüe que al usar la palabra verbo el traductor usaba una palabra en masculino, ya que palabra es femenino en nuestro idioma castellano; y el Señor fue hombre cuando vino, pero eso no es más que un prejuicio, sin un fundamento real).

Si usamos la lógica, y nos permitimos una traducción estricta, la forma del versículo sería esta:

  •     En el principio era la Palabra, y la Palabra era con Dios, y la Palabra era Dios. Este era en el principio con Dios. (Juan 1:1-2)

Si lo vemos en ingles, que la palabra word no es femenina, en la traducción King James dice:

In the beginning was the Word, and the Word was with God, and the Word was God. (Juan 1:1)

Vemos entonces más claro, que la Palabra de Dios se personificó en Jesucristo; es decir, la Palabra se hizo humano y estuvo con nosotros. Ahora podemos entender, que toda Palabra de Dios es su Hijo, es decir, el Hijo del Padre. Podemos verlo entonces en los primeros versículos de la Biblia, cuando Dios “DICE”, al decir Dios, El estaba ahí. La Palabra es eterna y tiene TODOS los atributos de Dios (pues es divina). Ahora vemos con mayor y gran importancia la PALABRA DE DIOS.

¿Por qué esto es tan importante?

Porque vemos que la Palabra de Dios es el Hijo de Dios en toda la Biblia, esto es Jesucristo; y todo lo que El es, hace y dice; es Palabra de Dios. No hay palabra de Dios fuera de El, pues si así fuera, quiere decir, que tenemos una usurpación de dicha Palabra. Cuando habla el Padre, lo hace a través del Hijo; recordemos que son uno. Vemos la real relevancia en la Palabra de Dios, tiene todos los atributos del Hijos, es decir, de Dios. Se puede decir mucho más de ello, pero lo dejo para tu análisis y reflexión.


Ahora me permito traducir bien las veces que Lógós se traduce como verbo, debiendo hacerlo mejor como PALABRA, que es lo correcto.

  •     Y aquella Palabra fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad. (Juan 1:14)
  •     Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Palabra de vida. (1 Juan 1:1)
  •    Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. (1 Juan 5:7)
  •     Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: LA PALABRA DE DIOS. (Apocalipsis 19:13)

En general, la Reina Valera 1960 es una muy buena traducción, pero en estos versículos, que son muy importantes, no lo hace tan bien (a mi entender); y las Biblia que lo traducen correctamente son: LA Biblia del Oso; La Nueva Biblia de Jerusalén; Traducción Lenguaje Actual; Nueva Traducción Viviente; Dios Habla Hoy; Biblia en Lenguaje Sencillo; La Biblia Palabra de Dios para Todos; Traducción Kadosh Israelita Mesiánica; etc.

Espero te haya servido este articulo, y lo puedas meditar; si tienes dudas, puedes dejarlas en los comentarios. 

Gracias y saludos a todos, bendiciones.

jueves, 12 de enero de 2023

¿Es lo mismo el infierno que el lago de fuego? 🥵

 Bíblicamente ¿es lo mismo, Lago de Fuego con Infierno?


Un cariñoso saludo a mis lectores, amigos y hermanos, hoy quiero contestar esta importante pregunta: ¿Es lo mismo el infierno que el lago de fuego? El libro de apocalipsis nos habla del lago de fuego, no hay en los libros anteriores a apocalipsis ninguna mención literal del lago de fuego. Además, nunca se refiere al infierno el libro de apocalipsis, siendo un libro que enseña de los últimos tiempos, por lo tanto,  ¿Será lo mismo el lago de fuego que el infierno?

Bueno, antes de empezar sería muy bueno, si has leído este articulo o lo lees posteriormente de este. No confundas el Hades con el Infierno, de este mismo blog. Porque te va a aclarar muchas dudas del más allá, según la misma Biblia (no usando elementos externos a la Biblia).

La pregunta ¿Es lo mismo el infierno que el lago de fuego?, será aclarada con 5 argumentos que veremos a continuación:


Primer argumento: bien, para comenzar, podemos decir que en apocalipsis no está la palabra infierno, es decir, la palabra géenna en griego koiné. Eso ya es muy sugestivo, ya nos induce a pensar, que se usa un sustituto o sinónimo de esta palabra en apocalipsis, pues se habla mucho del final de los tiempos, y es impensable que no sea mencionado el infierno; si analizamos el texto de apocalipsis, veremos que el infierno es muy similar este lugar mencionado como el lago de fuego en apocalipsis, ósea podemos decir, que en apocalipsis el infierno está representado con el lago de fuego.


Segundo argumento: Si leemos el siguiente versículo, entendemos lo siguiente:

Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego. (Apocalipsis 20:15) 

Podemos entender claramente que quien no está escrito en el libro de la vida, es lanzado al infierno. Con esto vemos que infierno y lago de fuego, es el mismo lugar.


Tercer argumento: Vemos en el siguiente versículo, como los que practican el pecado, son lanzados en el lago de fuego, es decir, en el infierno.

Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda. (Apocalipsis 21:8) 

Y Jehová respondió a Moisés: Al que pecare contra mí, a éste raeré yo de mi libro. (Éxodo 32:33)

Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida, fue lanzado al lago de fuego. (Apocalipsis 20:15)

Ósea, él que pecaré contra Jehová, será lanzado en el lago de fuego, es decir, él que pecare contra Jehová será lanzado en el infierno; por lo tanto, según este argumento, lago de fuego = infierno.

 

Cuarto argumento: Vemos como los demonios son lanzados al lago de fuego, es decir, al infierno preparado para el diablo y sus ángeles.

Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que había hecho delante de ella las señales con las cuales había engañado a los que recibieron la marca de la bestia, y habían adorado su imagen. Estos dos fueron lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con azufre. (Apocalipsis 19:20) 

Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos. (Apocalipsis 20:10) 

Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. (Mateo 25:41)

Vemos acá claramente que Jesús enseñó que los malditos, serán echados al fuego (lago de fuego o infierno), preparado para el diablo y sus ángeles (ojo este lugar no es preparado para los hombres, pero ciertamente habrá hombres que van a ese lugar, pero inicialmente es preparado para el diablo y sus ángeles, el corazón de Dios es que todos los hombres se arrepientan y crean en el Señor).

 

Quinto argumento: Claramente vemos acá que si el hades fuera lo mismo que lago de fuego (infierno); estos dos versos perderían sentido; pues diría que el infierno es destruido al lanzarlo al infierno (lago de fuego). Como eso no tiene sentido, entendemos que el hades y lago de fuego (infierno) no es lo mismo, y No se debe traducir en forma igual, pues son lugares diferentes como indica el enlace anterior (pinche aquí si quiere verlo).

Y el mar entregó los muertos que había en él; y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus obras.  (Apocalipsis 20:13) 

Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda. (Apocalipsis 20:14) 

Ósea, el Hades no es lo mismo que el infierno (lago de fuego), o los versos anteriores no tendrían estructura lógica.

 Nota: Una palabra similar que se usa en apocalipsis es hades, es decir, hades en griego koiné; como sabemos que hades e infierno no son lo mismo (ver articulo mencionado); pues citando algunos versos veremos que será ilógico si hades lo traducimos como infierno, eso nos obliga a entenderlo como otro lugar.

… y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades. (Apocalipsis 1:18) 

Miré, y he aquí un caballo amarillo, y el que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades le seguía; y le fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad, y con las fieras de la tierra. (Apocalipsis 6:8)

 Conclusión: Podemos concluir fehacientemente que infierno y lago de fuego son la misma cosa en la Biblia, en apocalipsis se le llama al infierno el lago de fuego.

Saludos, bendiciones y que la gracia y paz (shalom) del Señor sea con ustedes.


Te recomiendo el siguiente video : 






Publicidad